jueves, 17 de marzo de 2022

BIODIVERSIDAD EN ECUADOR

 BIODIVERSIDAD EN ECUADOR

        Biodiversidad es toda la variedad de organismos (plantas, animales, microorganismos, etc.), que cumplen roles biológicos esenciales a través de variadas y complejas interacciones. Sin biodiversidad no hay un futuro posible para el planeta, ni para quienes habitamos en él.

        Dentro de la gran diversidad de fauna, el grupo de los anfibios y reptiles cumplen funciones vitales de controladores e indicadores biológicos de la calidad ambiental. Comúnmente vemos a estos animales con asco y repugnancia, sin embargo, el aire que respiramos, el agua que bebemos, y la comida que comemos, dependen de la compleja red biológica de la que son parte anfibios y reptiles. (Barragán, 2019)

LA BIODIVERSIDAD: CLAVE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ECUADOR

        La diversidad biológica o biodiversidad es la diversidad del mundo viviente, incluye los ecosistemas de una región o un país y la totalidad de especies y genes contenidos en ellas. En la Estrategia Global para la Biodiversidad formulada por UICN, PNUMA y WRI se define a la biodiversidad como la totalidad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. (Baez, 2019)

        

        La biodiversidad varía en cada continente y en cada región biogeográfica de la Tierra de acuerdo a la latitud: es mayor en la zona ecuatorial y disminuye progresivamente hacia a los polos. El Ecuador se halla entre los 17 países que ostentan la mayor diversidad biológica de la Tierra. En América Latina el Ecuador, Brasil, Colombia, México y Perú son los países de megadiversidad. De la revisión de los datos disponibles en varias fuentes se concluye que la biodiversidad del Ecuador es una de las mayores del mundo: es el primer país en biodiversidad relativa, es decir, por el número de especies en relación a la unidad de superficie.

        En efecto, se ha registrado 18.198 especies de plantas vasculares (Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas), de éstas 17.683 son nativas y 5.400 endémicas. (El año 2012 se registró 283.556 especies de plantas vasculares en todo el mundo, por lo tanto, el Ecuador tiene un 6.4% de la flora mundial). La riqueza faunística es igualmente muy alta: 1.656 especies de aves, 557 de anfibios, 450 de reptiles, 403 de mamíferos. Además, se ha identificado 91 tipos diferentes de ecosistemas: 24 en la Costa, 45 en la Sierra y 22 en la Amazonía.

        En el territorio continental del Ecuador están representados siete biomas: bosques húmedos tropicales, bosques secos tropicales, sabanas, matorrales xerofíticos, bosques montanos, páramos y manglares. (Cabe precisar: en biogeografía los biomas son grandes áreas que comparten conjuntos de ecosistemas similares en su fisonomía y función; se los reconoce y denomina por la vegetación que es su constituyente más visible y abarca otras formas de vida).



SENGUNDO ENLACE DE PAGINA WEB

SEGUIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD EN ECUADOR

        Ecuador contiene algunos de los puntos más ricos en biodiversidad del mundo, que incluyen la selva amazónica, las tierras altas andinas, los ecosistemas de manglares costeros y sus famosos bosques nublados. Este pequeño país costero alberga algunas de las especies más emblemáticas del mundo: el oso de anteojos, el jaguar, el perezoso, el mono aullador, el puma y un asombroso 20% de la diversidad de aves del mundo.

        El control y la lucha contra las malas prácticas de gestión de la tierra son fundamentales para proteger los ecosistemas de Ecuador.

PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN TIERRA

        En 2012, el gobierno ecuatoriano encargó un estudio exhaustivo de la biodiversidad que identificó 91 tipos de ecosistemas en Ecuador. Para combatir la deforestación y la degradación de los ecosistemas, el gobierno está creando un Sistema Nacional de Monitoreo Forestal para registrar la pérdida de biodiversidad y la deforestación. (UNBiodiversityLab, 2018)


MAPA DE LA HISTORIA: DATOS ESPACIALES PARA LA BIODIVERSIDAD

        Reproduce el mapa de la historia para ver cómo el Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador implementó el monitoreo espacial para mejorar la conservación de la biodiversidad y prevenir la deforestación ilegal.

REFERENCIAS

Barragán, M. E. (20 de Noviembre de 2019). Análisis De La Biodiversidad En Ecuador (UDLA). Obtenido de https://www.udla.edu.ec/2019/11/analisis-de-la-biodiversidad-en-ecuador/

Baez, O. (21 de Julio de 2019). Rapturas. Obtenido de https://revistarupturas.com/la-biodiversidad-clave-del-desarrollo-sustentable-del-ecuador/

UNBiodiversityLab. (9 de Octubre de 2018). UNBiodiversityLab. Obtenido de https://unbiodiversitylab.org/es/monitoring-biodiversity-in-ecuador-2/

LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

DERECHOS DE LA NATURALEZA

        Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. (Echeverría, 2008)


        La naturaleza ha sido tratada como propiedad en las leyes, y explotada. Pero cada vez hay un mayor reconocimiento jurídico de que la naturaleza tiene derechos, y afirmarlos es esencial tanto para un ambiente sano como para los derechos humanos. (Margil, 2018)

        Las disposiciones constitucionales de los “derechos de la naturaleza” incluidos por primera vez en un marco jurídico nacional transforman a la naturaleza de ser un objeto de derecho a ser un sujeto de derecho. Así, en Ecuador, la naturaleza ya no se considera una cosa sin derechos legales. Más bien, es una entidad con derechos.

        El aumento del interés por el derecho humano a un medio ambiente saludable se produce a medida que el mundo se enfrenta a crisis ambientales sobrepuestas y relacionadas, como la decoloración y la desaparición de los arrecifes de coral, el aumento de las tasas de extinción de las especies y la aceleración del cambio climático.

        Nuestra actual Constitución, reconoce plenamente a la naturaleza como titular de derecho, tanto así, que en su Art. 71, manifiesta que “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. (Aguiar., 2018)


        Esto debido a que el medio ambiente, se ha convertido en un bien jurídico digno de respuesta penal, tanto así que la Constitución del Ecuador, reconoce por primera vez el derecho de la naturaleza como un derecho autónomo del ser humano. Para lo cual, el doctor Ramiro Ávila Santamaría, manifiesta que tanto “el desarrollo evolutivo de los derechos como el reconocimiento de la titularidad de los derechos de la naturaleza es una etapa inevitable”, haciendo alusión dentro de su ensayo “Los derechos de la naturaleza fundamentos”, la determinación de ciertos elementos como son:

LA DIGNIDAD

        Analizada desde el imperativo categórico de Kant, en donde se distinguen dos tipos de leyes; Las leyes de la naturaleza, de las que los seres humanos no tienen control alguno, y las leyes que regulan las relaciones entre los seres humanos. Considerando que la naturaleza y el ser humano siempre serán un medio, que necesitan el uno del otro para vivir, en consecuencia, se deben tratar con dignidad.

LA CAPACIDAD

        Vinculada con la libertad, y el concepto de titularidad de derechos para vender, obrar, contratar, decidir, ejercer funciones y contraer obligaciones. Entendida como una categoría jurídica convencional, que depende de decisiones y evoluciona en el tiempo, concediendo el derecho de representación.

LA IGUALDAD

        Consistente en tratar igual a lo que tiene características iguales y diferentes, a lo que es diferente, que consiste básicamente en respetar la diferencia cuando la igualdad se caracteriza, o la distinción subordina.



REFERENCIAS

Echeverría, H. (20 de Octubre de 2008). Observatorio Jurídico De Derechos De La Naturaleza. Obtenido de https://www.derechosdelanaturaleza.org.ec/base-legal-para-ddn-en-ecuador/

Aguiar., J. S. (7 de Marzo de 2018). DerechoEcuador.com. Obtenido de https://derechoecuador.com/derechos-de-la-naturaleza/#:~:text=71%20manifiesta%3A-,%E2%80%9CLa%20naturaleza%20o%20Pacha%20Mama%2C%20donde%20se%20reproduce%20y%20realiza,estructura%2C%20funciones%20y%20procesos%20evolutivos.

Margil, M. (14 de Noviembre de 2018). OpenGlobalRights. Obtenido de https://www.openglobalrights.org/the-rights-of-nature-gaining-ground/?lang=Spanish

BIODIVERSIDAD EN ECUADOR

 BIODIVERSIDAD EN ECUADOR           Biodiversidad es toda la variedad de organismos (plantas, animales, microorganismos, etc.), que cumplen ...